Búsqueda personalizada

EL RELIEVE

|

EL RELIEVE

El relieve son las irregularidades que presenta la corteza terrestre. La superficie de la corteza terrestre está formada por rocas y suelos. Presenta formas del relieve muy diferentes: unas son casi planas, como las llanuras; otras son muy abruptas, como las sierras... Los distintos relieves se modelan bajo las aguas de los océanos (relieves marinos) o en tierra firme (relieves continentales).

Las formas del relieve se modifican continuamente con el paso del tiempo: han sufrido transformaciones y siguen cambiando. Por ejemplo, han aparecido nuevas islas volcánicas en algunos lugares, mientras que las elevadas cumbres montañosas se han allanado en otros sitios.

Los cambios en los relieves son el resultado de la acción de dos fuerzas diferentes:

Las fuerzas procedentes del interior de la Tierra. Estas fuerzas internas presionan las capas de rocas y, por ejemplo, provocan los terremotos y las erupciones volcánicas.
Las fuerzas que se originan en el exterior de la Tierra. Son las que desgastan lentamente las formas del relieve ya existentes. Una de estas fuerzas externas es el agua, que profundiza los cauces de los ríos y modela cañones fluviales.

Normalmente, se combinan ambas fuerzas en la creación de las formas del relieve.

RELIEVES ABRUPTOS


Una montaña es una elevación del terreno que forma un gran desnivel sobre las tierras vecinas. Su parte más alta recibe diversos nombres: cumbre, cima o pico. Las partes inclinadas son las laderas. Cuando indicamos la altitud de una montaña, hablamos de la distancia vertical que existe entre su cima y la superficie del mar.

Algunos volcanes forman montañas, y reciben el nombre de nevados cuando están siempre cubiertos de nieve. Por ejemplo, el Nevado de Toluca en México, el Nevado del Ruiz en Colombia, el Nevado del Candado en Argentina... Las colinas y los cerros son montañas bajas. Existen montañas de arena: las dunas.

Si has recorrido alguna vez una región montañosa, habrás comprobado que subes y bajas continuamente. La región hundida situada entre dos montañas es el valle. Los valles se forman por la erosión de ríos o glaciares, o por el hundimiento de porciones de la superficie de la Tierra. Los cañones son valles estrechos y profundos con paredes rocosas casi verticales.

Varias montañas alineadas forman una sierra. Varias sierras forman una cordillera. Se considera que forman parte de una cordillera los valles, las mesetas y otros elementos del relieve.

RELIEVES LLANOS

¿Sabes en qué se diferencia una meseta de una llanura? Las llanuras son extensiones de tierra casi planas y de escasa altitud. Las mesetas son llanuras elevadas (normalmente a más de 500 metros de altura sobre el nivel del mar), muchas veces rodeadas de montañas. Además, las fuerzas terrestres que modelan las llanuras suelen ser externas, mientras que las que originan las mesetas suelen ser internas. Las mesetas también se llaman altiplanos y altiplanicies.

Más de la mitad de la superficie continental está formada por relieves llanos. La meseta Central destaca en España; la altiplanicie Mexicana, en México; el altiplano Andino (con una altitud de unos 3.400 metros), en Bolivia; Los Llanos, en Venezuela y Colombia; la Pampa es la mayor llanura de Argentina, y El Chaco es otra llanura sudamericana, que abarca territorios de Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil.

Una depresión es un terreno situado a menor altitud que las regiones de alrededor.

Algunas depresiones están por debajo del nivel del mar y constituyen mares o lagos. Por ejemplo, la del mar Muerto (Oriente Próximo), cuyo punto más bajo se encuentra a 395 m bajo el nivel del mar, o el Valle de la Muerte (Estados Unidos), otra gran depresión a 86 m bajo el nivel del mar.
Otras están situadas sobre el nivel del mar, pero su altitud es inferior a la de las llanuras fluviales que las rodean. En México, destaca la depresión del Balsas, y en España, las depresiones del Ebro y del Guadalquivir. Suelen presentar tierras muy fértiles y adecuadas para el cultivo agrícola.

LA EROSION

|

LOS “ARTISTAS” EXTERNOS

El viento, el agua, los cambios bruscos y continuos de temperatura y los seres vivos actúan sobre las rocas de la superficie terrestre: las rompen y las desgastan. De esta manera modifican el paisaje. A estos “artistas” se les denomina agentes geológicos externos. Son agentes porque actúan, geológicos porque lo hacen sobre la Tierra (geo significa tierra en griego) y externos porque tienen lugar sobre la superficie terrestre (los volcanes y terremotos son agentes internos).

Estos agentes geológicos realizan sobre el terreno tres acciones:

1. Erosión: consiste en la fragmentación o desgaste de las rocas.
2. Transporte: una vez rotos, los pequeños trozos de roca son arrastrados a otros lugares, tanto por el viento como por el agua.
3. Sedimentación: una vez transportados, los fragmentos de roca se depositan en el nuevo lugar, es decir, se sedimentan.

Normalmente, las tres acciones están relacionadas y pueden tener lugar al mismo tiempo.

¿CÓMO ACTÚA EL AGUA PARA MODIFICAR EL PAISAJE?

El agua de los ríos. ¿Te has fijado alguna vez en el agua de un río? Sus aguas no están nunca quietas: se mueven siempre en la misma dirección (río abajo) y arrancan pequeños trozos de roca del lecho fluvial por el que discurren.

La capacidad de los ríos para modificar el paisaje depende de: la cantidad de agua que llevan (caudal), de la velocidad a la que fluye el agua y de las características del terreno por el que pasan. La erosión es mayor cuando el terreno es arenoso y tiene mucha pendiente, y cuando el agua es abundante y discurre a gran velocidad.

El agua de los ríos modela cañones (pasos estrechos y profundos entre dos montañas), origina meandros (curvas cerradas en el curso de un río) y forma deltas (depósito de tierra con forma de abanico en las desembocaduras de los ríos). También los glaciares erosionan el paisaje. Son “ríos de hielo” que avanzan lentamente, arrancando rocas a su paso.

El agua del mar. ¿Te ha derribado alguna vez una ola en la playa? Habrás comprobado la fuerza que tiene el agua en movimiento. Los golpes continuos de las olas sobre las montañas costeras tallan los acantilados (paredes verticales). Los trocitos de roca arrancados en los acantilados, junto a conchas de animales y restos de coral, son transportados por las olas y se depositan formando playas (llanuras de arena junto al mar).

Las aguas subterráneas. Cuando el agua que circula por el subsuelo encuentra rocas calizas, las disuelve y forma cuevas. Si los nuevos materiales disueltos en el agua se depositan, pueden crear estalactitas y estalagmitas.

¿CÓMO ACTÚA EL VIENTO?

En los desiertos de arena, el viento levanta la arena y la transporta lejos. Cuando la arena choca contra una roca, la erosiona y la desgasta. ¿Has visto ya la foto del tótem rocoso del Monument Valley?

Cuando cesa el viento, los pequeños fragmentos de roca transportados se depositan, formando dunas (montañas de arena). ¿Crees que solo hay dunas en los desiertos? Negativo. También hay dunas en las playas donde el viento sopla fuerte.

OTROS AGENTES GEOLÓGICOS EXTERNOS

Si llenas de agua una botella de cristal y la congelas, probablemente se romperá. ¿Sabes por qué? Esto puede suceder porque el agua, al congelarse, aumenta de volumen.

En las altas montañas, durante el día, el agua se introduce por las grietas de las rocas. Cuando llega la noche, desciende la temperatura, el agua se congela y aumenta de volumen, rompiendo la roca. Este proceso erosivo se debe a las constantes variaciones de temperatura.

También las raíces de las plantas pueden romper las rocas del suelo: se introducen por las fisuras de las rocas y, al crecer, empujan y las fragmentan en trozos más pequeños. Imagina lo que puede ocurrir luego: llueve, el agua transporta lejos los pedazos pequeños y los deposita...

¿Crees que los animales que viven bajo tierra erosionan el terreno? Piensa cómo las lombrices y los conejos perforan la tierra al construir sus refugios... De esta manera modifican el relieve. Por lo tanto, los seres vivos (algunas plantas y animales) también son agentes geológicos externos.